doble muro cortina con camara de aire ventilada detalle constructivo

La mayor parte de las construcciones de áreas de trabajo en altura y acristalados de los últimos tiempos acostumbran a estar proyectados ahora contando con el sistema de doble testera. Si bien esta técnica se aplica ahora cierto tiempo: ¿Quién de nosotros no posee guardada en su retina el “revolucionario” sistema de testera del edificio BBVA de la Castellana en La capital de españa? ¿Y la ovacionada torre Castelar asimismo en la Castellana madrileña?

Ahora yéndonos a inmuebles icónicos del siglo 21, poseemos ejemplos sensacionales mucho más al norte de nuestra Castellana, en el complejo 4 Torres.

LOS PRECEDENTES Y SU PRINCIPAL CARACTERIZACIÓN FUNCIONAL

La estrategia de constituir cámaras de aire en los sistemas edificantes pertenece a la crónica de la construcción. Ahora en la temporada de los romanos podemos encontrar resoluciones edificantes que incorporaban cámaras en los cerramientos. En verdad, en las edificaciones premeditados a los baños, los espacios se rodeaban con resoluciones edificantes que incorporaban cámaras de aire por las que circulaba el aire ardiente que se hacía salir por juntas entre las piezas.

Pero entre los primeros referentes claros del origen de la presente testera ventilada es el sistema popular como cavity wall de origen anglosajón, propuesto ahora en el Builder Journal en 1898, y muy consolidado en las creaciones de principios y mediados del siglo XX. Se caracterizaba por la construcción de una cámara de aire entre 2 hojas, comunmente de factoría de ladrillo, conectadas entre sí a través de conectores metálicos puntuales organizados uniformemente durante la área.

Las novedosas demandas del CTE para testeras de vidrio

El Nuevo Código Técnico de la Edificación, aprobado a fines de diciembre de 2019 y ahora de obligado cumplimiento para obra novedosa y de rehabilitación , incluía esenciales demandas básicas en temas de ahorro de energía. El desafío es ir alcanzando altos valores de aislamiento térmico hasta lograr inmuebles de consumo prácticamente nulo y de ahí que sus envolventes, o sea, las testeras, tienen que tener unas peculiaridades explícitas que limiten las pretensiones de energía principal para lograr el confort térmico dependiendo de la región climática de localización.

Es la enorme debilidad del muro cortina, como asegura Benito Lauret Aguirregabiria, instructor titular en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de La capital de españa y directivo del Máster de Testera de la UPM: “Más allá de que a lo largo de los últimos años tiempo se realizaron actualizaciones esenciales en los sistemas comúnes, así como la rotura del puente térmico en carpintería de aluminio, o los cristales dobles o triples, con cámaras de argón y capas metálicas bajo emisivas, la verdad es que las resoluciones estándar están todavía lejos de lograr valores de aislamiento térmico de prominente nivel, esto es, transmitencias reducidas”.

Valores límite de transmitancia térmica. la memoria de calidades.

El nuevo Código Técnico de la Edificación DB-HE1 fija los próximos valores límites para la transmitancia a las testeras según la región climática de invierno. Por poner un ejemplo, el límite para La capital española (región climática D) se fija en 0,27 W/m²K en la situacion de obra novedosa y de 0,66 W/m²K en la situacion de reforma por rehabilitación.

Deja un comentario