La ventilación mecánica no invasiva (VNI) es un plan ventilatoria cuyo primordial atributo radica, en el momento en que se aplica a los niveles correctos, con los colectados precisos y con la técnica correcta, a eludir la necesidad de intubación endotraqueal ( (IET) y por lo tanto la app de ventilación mecánica invasiva (VMI), eludiendo de esta forma las graves adversidades similares con estas tácticas. (1).
La insuficiencia respiratoria (IR) hipoxémica, acompañada o no de hipoventilación alveolar (hipercapnia) es una causa recurrente de solicitud en la salón de urgencias y complicación recurrente entre los pacientes hospitalizados (2). Entre sus causas, que son variadas, el edema agudo de pulmón (EAP) a consecuencia de falla cardiaca izquierda aguda tiene una esencial prevalencia (3).
Sistema cardiovascular
Los cambios en las presiones intratorácicas a lo largo de la ventilación, se emiten al corazón ahora los enormes vasos, afectando a la precarga, la poscarga, la continuidad cardiaca y la contractilidad mio.
El retorno venoso a lo largo de la inspiración en la ventilación mecánica invasiva (VMI) baja, y por consiguiente asimismo lo hacen la precarga del ventrículo izquierdo y el gasto cardiaco. Todos ellos descienden de manera directa proporcionalmente al incremento de la cifra de presión aplicada. Si además de esto se aplica presión efectiva en el final de la espiración (PEEP), el efecto previo asimismo se extiende a lo largo de la espiración. Las secuelas de la disminución de la precarga cardiaca se van a ver agravadas en ocasiones de hipovolemia como son el choque séptico, el atrapamiento aéreo asociado a la patología pulmonar obstructiva, el tromboembolismo pulmonar o el taponamiento cardiaco.
Introducción
La interacción entre el corazón y los pulmones se encuentra dentro de los ritmos básicos de la vida y oscila con la continuidad del latido cardiaco y de la respiración. Estas relaciones mecánicas entre el sistema respiratorio y el cardiovascular fueron descritas por vez primera por el fisiólogo inglés Stephen Hales que observó de qué forma el nivel de la columna de sangre de un tubo de vidrio introducido en la arteria carótida de un caballo cambiaba de modo cíclico con la respiración (1).
El sistema cardiorrespiratorio reemplaza de oxígeno a todo el organismo, con lo que desde un criterio servible tanto el corazón como los pulmones trabajan como una misma unidad.
VEMOS AHORA EN DETALLE ESTOS SISTEMAS DE AEROSOLIZACIÓN DE CPAP
La mayor parte de los respiradores pulmonares, tanto los de empleo familiar como los de la UCI, dejan la oportunidad de proveer presión efectiva en las vías respiratorias del tolerante (CPAP), entre los diferentes métodos ventilatorios que se tienen la posibilidad de llevar a cabo. Esto acostumbra hacerse a través de algoritmo concreto o, mucho más simplemente, estableciendo valores iguales de presión inspiratoria y espiratoria como una parte de la ventilación dominada por presión a la respiración espontánea.
La primordial desventaja de estos sistemas es inseparable a su condición de máquinas desarrolladas para otorgar múltiples métodos de ventilación, que con frecuencia son complejos y, por consiguiente, no dejan un empleo dedicado de forma exclusiva a la administración de CPAP , que es en sí muy sencilla y fácil.