este edificio esta contruido con ladrillo perforado como fachada ventilada

“Cada vez nos encontramos mucho más lejos de la naturaleza. Por el momento no entendemos si hace frío o calor en un edificio. Hay que buscar materiales en la naturaleza” Toyo Ito

El 40% de la energía consumida en Europa se ajusta a la edificación. Para achicar este desperdicio energético, tal como las emisiones de gases de efecto invernadero, la Directiva 2010/31/UE permanente el propósito de hallar en el año 2020 Inmuebles de consumo Energético Prácticamente Nul (EECN), que son esos con un nivel de eficacia energía altísimo, donde la baja energía requerida ha de estar cubierta, en parte importante, por energía que viene de fuentes renovables.

Año de construcción de la vivienda

Durante los años fué evolucionando la normativa y los modelos de construcción.

  1. Casas construidas antes de finales de los años 70

    Hablamos de casas sin aislamiento, puesto que no existía normativa sobre esto. Las testeras tienen la posibilidad de ser de 1 hoja, o sea, sin cámara de aire o de 2 hojas, esto es, con cámara de aire, pero siempre y en todo momento sin aislamiento, si bien lo mucho más posible es localizar este segundo caso.

  2. Casas construidas entre 1979 y 2006

    A consecuencia de la crisis del petróleo de comienzos de los años 70, se comenzaron a desarrollar normativas dirigidas ahorro países desarrollados. En España fue la NBE-CT 79 (Reglas Básicas de Edificación, Código Técnico 1979), de obligado cumplimiento desde 1979, que fue mantenida hasta el año 2006. Las casas construidas en estos años, tienen una algo de aislamiento, pero es deficiente para las demandas y los costos energéticos recientes, y comunmente se tienen la posibilidad de prosperar. La mayor parte de estas casas sí tienen cámara de aire.

  3. Casas construidas desde el año 2006

    Desde la entrada en vigor del Código técnico de edificación del año 2006 se endurecieron las demandas de aislamiento generalmente.

    ventilador

    , según la región climática a la que forman parte las casas. En este género de casas es requisito investigar cada caso específico, puesto que frecuentemente hemos encontrado aislamientos deficientes, donde con un preciso trabajo de aislamiento insuflado tenemos la posibilidad de progresar en buena medida el aislamiento que existe.

Cubierta aislante

Si deseamos garantizar un desempeño perfecto de dilatación y contracción del material, es conveniente poner la cubierta aislante en la una parte de fuera del muro viable instalado tanto en el interior como en el exterior de las edificaciones). La cubierta aislante que se pone en la parte interior de la construcción deja de ser parte de la testera ventilada, puesto que se obstruye su movimiento y transpiración.

Como posiblemente ciertos proyectos impidan la colocación de la cubierta aislante en la parte exterior (cuestiones funcionales o normativas), en estas situaciones se aconseja disponer el aislamiento en la parte interior, comentando en concepto de eficacia energética.

Estudio comparativo de los sistemas de reparación de testeras más frecuentes, testera ventilada. sistema sate, enlucido monocapa y enlucido de cemento.

La rehabilitación de testeras es una necesidad periódica para la enorme mayoría de nuestros inmuebles. Hasta tiempos muy recientes se optaba en la mayoría de los casos entre 2 resoluciones, la primera consistía en arreglar los enlucidos a través de morteros de cemento para más tarde colorear la testera cada cierto número de años, la segunda opción consistía en utilizar enlucidos tipo monocapa solución técnicamente mucho más avanzada. Estas resoluciones en la actualidad son reemplazadas por sistemas dotados de aislamiento térmico. Aparte de los condicionantes estéticos, la presente inclinación en rehabilitación de testeras es tratar con particular relevancia las resoluciones técnicas que dejen ahorros energéticos y económicos para un menor o nulo cuidado. Los criterios a reclamar a las resoluciones de testera serían:

Deja un comentario