la ventilación mecánica proporciona asistencia con inspiración y espiración

Nuevamente, la pandemia ocasionada por COVID-19 nos convoca.

Es de público conocimiento que en múltiples países de todo el mundo, la aptitud de las terapias intensivas se vió desbordada. Además de esto, fué tal la proporción de pacientes que requirieron ventilación mecánica que la proporción de respiradores (o ventiladores) libres fué frecuentemente deficiente (han circulado diferentes vídeos en las comunidades donde se expone de qué forma «mejorar» los en este momento pocos elementos libres, lo que fué cuestionado por ciertas organizaciones locales). En Argentina, han surgido ideas para procurar acrecentar la disponibilidad de respiradores (así sea promoviendo su fabricación o suspendiendo la exportación de los producidos a nivel local; mención particular al #ProjectoRespirAR @RespirAr2020). En este mucho más que difícil contexto, los y las intensivistas (teóricos/as especialistas/as en ventilación mecánica) tienen la posibilidad de verse excedidos/as en sus tareas, llegando a necesitar asistencia asistencial de colegas no acostumbrados a la terapia intensiva (y bastante menos a la ventilación mecánica) como medida de último recurso.

¿Por qué razón se usa un ventilador?

  • Para ingresar aire en los pulmones y hacer más simple el oxígeno preciso a las células de nuestro cuerpo.
  • Para contribuir a los pulmones a remover del dióxido de carbono.
  • Para contribuir a efectuar la respiración. En ciertos casos, el tolerante se queda sin aliento y le resulta realmente difícil respirar.
  • A fin de que un tolerante que tenga adversidades para respirar, gracias a una lesión o daño cerebral o en la medula espinal, logre llevarlo a cabo.

    ventilador

Los ventiladores mecánicos tienen la posibilidad de ser de 2 tipos: invasivos y no invasivos. Los primeros se usan en pacientes que precisan intubación o traen traqueotomía y están, comunmente, en situación mucho más grave. Los ventiladores no invasivos se usan con pacientes por medio de una máscara que se aplica en nariz, en boca o en las dos y que muestran una situación clínica mucho más suave.

Estrategia ventilatoria protectora

Es un plan ventilatoria que mostró desenlaces positivos en distintas niveles clínicos, reduciendo las adversidades pulmonares y la mortalidad. Se alardea un procedimiento efectivo para el manejo del COVID-19, con lo que es la terapia en la actualidad usada. Se aconseja la modalidad VC-AC, puesto que, es bien simple de realizar y deja su manejo por operadores no especialistas. Esta se utiliza en base al ajuste de cambiantes como Vt, continuidad respiratoria, relación y/y también, FiO2, presión de vía aérea (presión plateau y driving pressure) y la titulación de PEEP (Figura 1).

Relajantes neuromusculares (RNM)

Según las últimas patentizas se han cuestionado las ventajas del empleo sistemático de la relajación neuromuscular en pacientes SDRA moderado severo. Por consiguiente, no está correcto la utilización sistemático a todos y cada uno de los pacientes y su utilización ha de ser ajustada a las pretensiones por el contraefecto de la miopatía.

La indicación de los RNM es clara para el tolerante que muestra un drive respiratorio y una presión plateau elevada o desacoplamiento al respirador pese a un nivel de analgesia y sedación correcta.

Deja un comentario