- Ventilación: al respirar; el organismo toma oxígeno del aire ámbito hasta los alveolos y expulsa el anhídrido carbónico; esto se consigue a través de la ventilación o desarrollo mecánico de la movilización del aire.
- Presencia de respiración: la existencia de respiración o FR se aprecia en el momento en que el aire entra por medio de la expansión del tórax y en el momento en que el aire sale por la depresión del tórax.
- Inspiración: etapa activa. Hay que a la contracción del diafragma y de los músculos intercostales. En condiciones patológicas intervienen los músculos complementos de la inspiración que son: escalenos y esternocleidomastoideo.
- Espiración: etapa pasiva. Es dependiente de la flexibilidad pulmonar. En condiciones patológicas intervienen los músculos complementos de la espiración: músculos abdominales.
- Ritmo: (regular o irregular). El ritmo respiratorio puede ser regular y también irregular, en las respiraciones del ritmo irregular están: Respiración de Kussmaul, de Biot y de Cheyne-Stoques.
- Hondura: (superficial o profundo), la hondura respiratoria cambia con el sexo (mayor en el hombre que en la mujer), la edad, la estatura y la situación corporal.
- Volumen pulmonar:
- Volumen corriente o tidal: es la proporción de aire que entra y sale a cada respiración habitual, en un adulto es precisamente de 500cc, en la mujer es un 20/ 25 menor.
- Volumen inspiratorio de reserva: volumen de aire agregada que puede inspirarse sobre el volumen tidal, fluctúa entre los 3000 ml y los 3500 ml.
- Volumen espiratorio de reserva: volumen que se puede espirar forzadamente, tras el volumen tidal o corriente, fluctúa entre los cien y 1200 ml.
- Volumen residual: proporción de aire que queda en los pulmones tras la espiración del volumen tidal y del de reserva.
- Respiración involuntaria: la respiración involuntaria es dominada por el bulbo raquídeo.
- Órganos que intervienen en la FR: en la respiración aparte de los órganos del aparato respiratorio, intervienen las distintas construcciones de la caja torácica.
- Aptitud pulmonar total: se ajusta a la suma total de los volúmenes pulmonares, es precisamente 5.700/6.200 ml.
FR perjudicada: la FR puede ser perjudicada por las características anatómicas de la pared torácica, la cavidad torácica y las vías aéreas superiores y también inferiores.
- Volumen corriente o tidal: es la proporción de aire que entra y sale en todos y cada respiración habitual, en un adulto es precisamente de 500cc, en la mujer es un 20/25 menor.
- Volumen inspiratorio de reserva: volumen de aire agregada que puede inspirarse sobre el volumen tidal, fluctúa entre los 3000 ml y los 3500 ml.
- Volumen espiratorio de reserva: volumen que se puede espirar forzadamente, tras el volumen tidal o corriente, fluctúa entre los cien y 1200 ml.
- Volumen residual: proporción de aire que queda en los pulmones tras la espiración del volumen tidal y del de reserva.
Resultado de estudio
El estudiante
- Examina las fuerzas que forman parte en los procesos de inspiración y de espiración, y las el fluído de aire a lo largo de la ventilación.
Género de Tácticas de Acompañamiento Ventilario
De la misma cualquier otra nosología que genere una situación de insuficiencia respiratoria aguda, el abordaje de soporte ventilatorio ha de ser escalonado en función de las pretensiones de los pacientes y amoldado a la situación de la pandemia generada por la patología COVID-19. La secuencia frecuente de los escenarios de las distintas tácticas de soporte ventilatorio y de oxígeno terapia son: la oxigenoterapia usual con máscara reservorio – Cánulas de Prominente Fluído (CAF) – Ventilación no invasiva (VNI) – Soporte Ventilario Invasivo (AVM). Gracias a la alta aerosolización y prominente contagio para el plantel de salud de la CAF y de la VNI, es que se invierte la secuencia frecuente y se deja estos por ocasiones particulares o se deja su indicación si terminaran los respiradores y bajo el manejo de gente especialista con los cuidados rigurosos de aislamiento.
Escenarios de aguantes respiratorios