material para hacer las ventilaciones en una parada cardiorrespiratoria

Tras explicarnos los inconvenientes que piensa la ventilación y posterior cardiocompresión a lo largo de la RCP, el dr. Garrote nos enseña el término del colchón de aire intratorácico repasando la bibliografía sobre el tema, que puede ver en el vídeo de manera considerablemente más visual:

Pasito a pasito RCP pediátrica

Antes de adentrarnos en el pasito a pasito, es esencial saber que se piensan lactantes a los inferiores de un año (salvo recién nacidos) y pequeños a los que tienen mucho más de un año y hasta la pubertad (en pequeñas finas a la presencia del avance mamario y en pequeños pelo axilar).

La continuación detallaremos la secuencia de maniobras que corresponden a una RCP básica según las sugerencias recientes.

Mucho más información sobre el cólera en Haití

  • 2022. Diciembre19.378 casos y 355 muertes. Octubre: notificadas8 muertes en Dekayet y Cité Soleil

Vía aérea y ventilaciones

El ILCOR y la AHA suprimen de sus sugerencias la indicación de “ver, percibir la respiración” . Aconsejamos que, al tiempo que se valoran los signos de paro cardiaco, se examine la respiración.

La indicación de “ver, percibir y sentir la respiración” está preservada por el ERC, si bien apostilla que no debe sobrepasar los diez segundos gracias a la mayor relevancia del comienzo precoz de las compresiones.

RCP básica

  1. Maniobras de RCP básica (SVB instrumental).
  2. Tolerante en área estable y decúbito supino con DUI (8) 30º.
  3. Utilizar 30 compresiones torácicas con el talón de la mano y la otra encima entrelazando los dedos, en la mitad inferior del esternón. El profesional que hace RCP va a deber tener los brazos estirados y el movimiento va a salir de la cadera.
  4. Continuidad: cien-120 compresiones por minuto admitiendo la restauración torácica.
  5. Hondura de las compresiones: mínimo 5 cm.
  6. Mudar los reanimadores cada 2 minutos.
  7. Tras 30 compresiones, utilizar 2 ventilaciones (relación 30/2) con O2 al cien% y ≥15L/min y bolsa de resucitación verificando expansión del tórax.
  8. Necesita 4 personas: una con masaje cardiaco, una con ventilación, una con DUI y la última va a deber encontrar DESA(6) y aplicarlo.
  9. DESA(6).
  10. Ritmos “desfibrilables”: TVSP (“taquicardia ventricular sin polvo”) y FV (“fibrilación ventricular”).
  11. Ritmos “no desfibrilables”: Asistolia y AESP (“actividad eléctrica sin polvo”).
  12. Se aconsejan desfibriladores bifásicos.
  13. Poner un parche en la región derecha del esternón y otro en el lado izquierdo bajo el pecho.
  14. Primer choque: 120-200J. Terapia de escalada en incremento.
  15. Seguir con las compresiones para interrumpir RCP al mínimo.

Esencial: a lo largo de la reanimación de la gestante en un paro cardiorrespiratorio no se efectuará monitorización fetal gracias a la viable interferencia con las maniobras y la poca herramienta en ese instante.

Deja un comentario