niño 5 años en parada cardiorrespiratoria ventilaciones por minuto

“Cada hora, de cada día, mucho más de 40 personas pierden la vida por ahogamiento. Bien sean pequeños pequeños que caen inadvertidamente en una charca, piscina o pozo; jovenes a nado bajo la predominación del alcohol o las drogas; usuarios de embarcaciones que zozobran; o habitantes de comunidades ribereñas negadas por crecidas de agua, el número de víctimas que todos los días se cobra esta esencial causa de mortalidad prosigue incrementando tranquilamente”, cita el Informe mundial sobre ahogamientos de la OMS.

Pasito a pasito RCP pediátrica

Antes de adentrarnos en el punto por punto, es esencial saber que se piensan lactantes los inferiores de un año (salvo recién nacidos) y pequeños a los que tienen mucho más de un año e inclusive la pubertad (en pequeñas hasta la presencia del avance mamario y en pequeños pelo axilar).

La continuación detallaremos la secuencia de maniobras que corresponden a una RCP básica según las sugerencias recientes.

Pronóstico

El pronóstico de PCR es malo. La supervivencia tiende a ser menor del 20%. Los componentes que determinan la supervivencia y la calidad de vida tras la parada cardiorrespiratoria (PCR), dependen del estado previo del tolerante, de la causa y mecanismo que produjo la PCR, del tiempo pasado hasta el momento en que se comenzaron las maniobras de reanimación, de la calidad de exactamente las mismas y de los cuidados articulo-reanimación.

La prevención del paro cardiorrespiratorio (PCR) en la niñez es la medida que mucho más vida puede socorrer, a través de la prevención de los accidentes, de la desaparición súbita del lactante y del diagnóstico precoz y la terapéutica correcta de las anomalías de la salud de peligro de PCR.

Equipos de contestación rápida en el ambiente de pacientes pediátricos

Las dos guías aconsejan que, enfrente de un niño que no responde, no respira (o solo jadeo/boquea) o en los que no están otros signos de vida, lo primero ha de ser siempre y en todo momento soliciar asistencia y encender los Equipos de Contestación Rápida (RRTs) y/o los Equipos de Urgencias Médicas (MMTs), puesto que demostraron achicar los pacientes pediátricos ingresados ​​y controlados tasas de parada cardiaca y respiratoria y la mortalidad intrahospitalaria (LOE 3).

La existencia de la familia a lo largo de la resucitación asimismo demostró ser ventajosa siempre y cuando no interfieran en las maniobras de resucitación (LOE 2 a 5). No obstante, en el momento en que la resucitación se realice fuera del hospital debe tenerse presente el encontronazo negativo de su presencia sobre los Equipos de Urgencia (EMS).

Reanimación cardiopulmonar pediátrica (a salvedad del recién nacido)

(pixaligb_7)

El European Resuscitation Council (ERC) ha anunciado 9 guías para el t4 , 1998, 2000 y 2005. Las últimas 2 se fundamentan en el En todo el mundo Consensus on Science anunciado por la International Liaison Committee on Resuscitation (ILCoR). Este desarrollo fue repetido en 2009/2010 y el final Consensus on Science with Treatment Recommendations (CoSTR) fue anunciado simultáneamente en las gacetas Resuscitation, Circulation y Pediatrics.

Deja un comentario