objetivos de la ventilación en reanimación avanzada aula dae

La Fundación Centro de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (FIDIS) adjuntado con el Servicio de Neonatología del Hospital Clínico Universitario de Santiago y la Capacitad de Medicina de la Facultad de Santiago de Compostela, organizan el Curso de RCP NEONATAL AVANZADA, comandado por la dr. Alejandro Pérez Muñuzuri y la Dra. Mª Luz Couce.

Objetivos del curso: Los objetivos del curso son saber y estudiar el algoritmo de reanimación neonatal a través de el estudio del manual de RCP de la Sociedad De españa de Neonatología, entender detectar ocasiones particulares y comprender de qué forma accionar. y estudiar a reanimar en presencia de otros compañeros, papel fundamental de la comunicación y el liderazgo en la reanimación.

Epidemiología

Dejando a un lado la historia, charlamos algo de la epidemiología, debemos decir que, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el paro cardiaco (PC) forma un inconveniente en Salud Pública, al cubrir 3 millones de muertes anualmente. Precisamente 350.000 y 400.000 mueren por muerte súbita secundaria a patologías cardiovasculares. Además, la gente con anomalías de la salud del corazón tienen mayor posibilidad de padecer un paro cardiaco. La mayor parte de los paros cardiacos tienen rincón por fuera de un ambiente hospitalario (70%). Se calcula que un futuro, en 2030, prácticamente 23,6 miles de individuos van a morir por alguna patología cardiovascular.

También, la bibliografía o la prueba de hoy apunta que para atenuar los causantes de peligro que genera el paro cardiaco hay “7 pasos”, los que son: ejercicio, dieta saludable, buen peso del cuerpo, no fumar, control del nivel de colesterol, la presión arterial y la glucosa.

Acompañamiento escencial pediátrico

Las sugerencias recientes tienen como propósito la simplificación, basándose en el saber de que varios pequeños no son reanimados frente al miedo de poder ocasionarles daño. La meta fué principalmente procurar utilizar exactamente la misma guía para mayores y pequeños. La reanimación por la persona que presencia la parada optimización el pronóstico y hay patentizas de que la app única de las compresiones o de la ventilación con aire espirado tiene mejores desenlaces que la no app de ninguna. De ello se concluye que el pronóstico puede mejorarse si los presentes hubiesen realizado las maniobras de reanimación, aun sin proseguir el algoritmo concreto para la reanimación pediátrica. Hay diferencias entre la parada del adulto de origen cardiaco y la parada por asfixia, mucho más recurrente en los pequeños, con lo que proseguirán justificando algoritmos pediátricos distinguidos para expertos sanitarios.

Las sugerencias de régimen del ILCOR (International Liaison Committee on Resuscitation) se fundamentan en que la relación compresiones/ventilación debe tener en consideración la existencia de uno o mucho más reanimadores. Sugiere que los reanimadores que no son especialistas tienen que utilizar la relación de treinta compresiones por 2 ventilaciones (30:2), que es exactamente la misma sugerida en las guías de mayores y que deja a cualquier persona con capacitación en las maniobras de RCP básica reanimar a pequeños con una mínima información agregada. En el momento en que hay 2 o mucho más reanimadores expertos sanitarios tienen que ajustarse a una relación de 15:2. La relación 5:1 provee un número inapropiado de compresiones. No hay justificación por tener 2 relaciones distintas para pequeños mayores o inferiores de ocho años, con lo que en el momento en que hay múltiples expertos sanitarios se aconseja la relación 15:2 en estos pacientes. Siguiendo exactamente el mismo razonamiento, no semeja existir ningún beneficio o simplificación en que los reanimadores no especialistas aprendan distintas relaciones según sean uno o mucho más, pero los expertos sanitarios tienen la posibilidad de emplear, si están solos, la relación 30:2, singularmente si no tienen la capacidad de hallar un número conveniente de compresiones, principalmente por la contrariedad de pasar de la ventilación a las compresiones y al reves.

Deja un comentario